viernes, mayo 2, 2025
viernes, mayo 2, 2025

Venezuela en Cuarentena: A un año de la radicalización

A poco más de un año del decreto de los dos primeros casos de covid-19 en Venezuela y el inicio de la cuarentena, el equipo de GloboMiami de la mano de nuestro director editorial, Sergio Monsalve, salió a la calle a documentar el comienzo de la radicalización impuesta por el régimen de Nicolás Maduro.

El documental, de hora y media aproximadamente, tuvo como objetivo evidenciar cómo tomó la población venezolana la noticia, en aquel momento, de radicalizar la cuarentena por el riesgo de infección que presentaba el covid-19 y cómo se vivieron los primeros meses.

El film de Monsalve, se estrenó el lunes 10 de agosto de 2020 y reunió 16 testimonios que explican los detalles de estar en Venezuela en la cuarentena.

Entre el selecto grupo de entrevistados se pueden encontrar médicos, actores, cronistas, periodistas entre otros, todos de importante envergadura en la palestra social venezolana.

En declaraciones del médico, Martín Toro, aseveró que el régimen venezolano no se tomó muy en serio la gravedad que conllevaba en aquel momento el coronavirus y que ya llevaba varios meses circulando en muchos países del mundo, ya que desde antes de que se decretaran los dos primeros casos no hubo ningún tipo control en los aeropuertos y puertos de Venezuela.

Para el 11 de abril de 2020, el actual presidente de la Asamblea Nacional chavista, Jorge Rodríguez, afirmó que para ese día había más personas recuperadas que enfermas por la covid-19 de las 93 confirmadas y, desde ese momento se han manejado cifras más altas de pacientes repuestos que contagiados. Hecho que se contradice con las muestras del sistema de salud venezolano, el cual día tras día continúa en decadencia por falta de insumos y personal de salud.

Por su parte, el presidente de la Federación Médica de Venezuela (FMV), Douglas León Natera, mostraba su preocupación por el virus, ya que en la mayoría de los hospitales del país no hay agua para realizar las desinfecciones a las áreas hospitalarias correspondientes para poder atender pacientes con covid-19 o personas que necesiten ingresar por otra clase de emergencia.

LEA TAMBIÉN | #Especial | Variante brasileña en Venezuela: un covid-19 más contagioso y mortal

Asimismo, el audiovisual inicia marcado por la grave crisis y escasez de gasolina en Venezuela, la cual actualmente sigue empeorando con una falta de diésel que jamás se había visto en el país, según expertos, ya que a pesar de que ser una nación “petrolera” el combustible en ocasiones se ha visto afectado, pero en el caso de diésel o gasoil es extraño, muy grave pudiendo ocasionar problemas de gran magnitud sobre todo en transporte y producción de alimentos básicos en medio de una pandemia que no se sabe cuando terminará.

También, se suma la falta de bombonas de gas doméstico e innumerables fallas del servicio eléctrico que para el venezolano que estaba encerrado en su casa era y es una sumatoria de elementos que puede llevar a la desesperación.

Aunado a esto, el régimen chavista tomó el control de todas las vías públicas de forma absurda, para acabar con todas las libertades de tránsito, así lo expresó el historiador e investigador, César Pérez Guevara, “porque una cosa es estar en cuarentena y la otra es estar en un toque de queda”.

Estas restricciones han afectado en gran medida a las personas que viven del día a día en Venezuela, es decir, aquellos que lo que ganan lo gastan en alimentos u otros suministros para sus hogares.  

Completando con la “arena del Sahara” ensombreciendo la costa y los recogimientos de parroquias y municipios en distintos estados, son algunas de sucesos que han acompañado los días del covid-19 en Venezuela.

Es un documental al mejor estilo de “crítica”, sobre la crisis que palea a la nación agregándole un factor extra tan profundo como es la cuarentena y la forma en que esta empezó a ser administrada.

En el mismo orden, Fugazzi Films y GloboMiami, intentan dar un poco de claridad y esperanza, pero ácida mezclada con un poco de agudeza propia de la producción.

El audiovisual recoge sentimientos, desastres, realidades y desconsolación en torno a un país plagado de crisis y muestra el desastre global en el ámbito de salud, como una cosa más que le demuestra los ciudadanos que aún existe la capacidad de impresión y la creencia de que hasta lo “imposible” ocurre y puede llegar a su puerta.

Por Orianna González y Marlyn Montilla

Lo último