martes, mayo 13, 2025
martes, mayo 13, 2025

Falleció José “Pepe” Mujica, símbolo de la austeridad y referente de la izquierda latinoamericana

Published:

José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay, exguerrillero tupamaro y figura emblemática de la política latinoamericana, falleció este martes a los 89 años, tras una larga lucha contra un cáncer de esófago diagnosticado en 2024. La noticia fue confirmada por el presidente uruguayo Yamandú Orsi y provocó una inmediata reacción de duelo tanto en Uruguay como en el resto del continente.

Mujica, conocido mundialmente por su estilo de vida austero y su oratoria directa, lideró Uruguay entre 2010 y 2015, dejando una huella marcada por reformas sociales y una visión crítica del modelo económico global.

“Te vamos a extrañar”

“Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica”, escribió el presidente Orsi en su cuenta de X (antes Twitter). “Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho”.

El Movimiento de Participación Popular (MPP), fuerza política que fundó y lideró, también expresó su pesar: “Hasta siempre viejo querido”, publicó en sus redes. Desde la región, el gobierno de Brasil destacó su papel como “uno de los principales artífices de la integración de América del Sur y América Latina”.

En enero, Mujica había anticipado el avance de su enfermedad: “Sinceramente, me estoy muriendo. El guerrero tiene derecho a su descanso”, declaró al semanario Búsqueda. Su médica personal, Raquel Pannone, confirmó que el cáncer había hecho metástasis en el hígado y su estado no permitía más tratamientos.

Un líder atípico

A lo largo de su vida, Mujica encarnó una política alejada de protocolos y centrada en valores humanistas. Su estilo directo, su renuncia a privilegios presidenciales y su decisión de vivir en su modesta chacra en las afueras de Montevideo le valieron el apodo de “el presidente más pobre del mundo”.

Desde ese escenario poco convencional recibió a líderes mundiales, personalidades del espectáculo y ciudadanos comunes. En 2012, su discurso anticonsumista en la cumbre Río+20 de la ONU lo catapultó al escenario internacional. Un año después, volvió a marcar agenda en la Asamblea General de Naciones Unidas con duras críticas al “dios mercado”.

Durante su mandato legalizó el aborto, el matrimonio igualitario y promovió la regulación estatal del mercado de cannabis, medidas que colocaron a Uruguay a la vanguardia de América Latina.

De prisión a la presidencia

Mujica militó desde joven en el Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros (MLN-T), organización guerrillera que operó en Uruguay en los años 60 y principios de los 70. Durante la dictadura militar (1973-1985), pasó casi 13 años en prisión, gran parte del tiempo en régimen de aislamiento y bajo duras condiciones.

Tras su liberación, regresó a la política, fundó el MPP en 1989 y fue elegido diputado en 1995. Más tarde fue senador, ministro de Ganadería y, finalmente, presidente. Siempre defendió la idea de que la política debía servir para “mejorar la vida de la gente, no para llenarse los bolsillos”.

Despedida de un gigante

En 2020 renunció a su banca en el Senado por razones de salud, aunque siguió participando activamente en la vida política y en la campaña presidencial de 2024, donde respaldó al actual mandatario Yamandú Orsi y al regreso del Frente Amplio al gobierno.

Su velatorio será este miércoles en el Palacio Legislativo. Se espera una masiva participación ciudadana en el cortejo fúnebre que recorrerá Montevideo.

Mujica murió acompañado de su esposa, la también exguerrillera y exvicepresidenta Lucía Topolansky, con quien compartió más de cinco décadas. En una de sus últimas entrevistas, el expresidente reconoció: “Haber encontrado a Lucía fue el mayor acierto. Sin ella hubiera sido muy difícil sobrevivir”.

Related articles

spot_img

Recent articles

spot_img